domingo, 14 de noviembre de 2010

Datos de interes

La Rioja
El 22 de enero de 1988, los gobernadores de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis firmaron el Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo.
El proceso de regionalización en la República Argentina está basado en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para "Fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos".
Por lo tanto, La Rioja cumplía con los requisitos para los bienes y servicios regionales, por tener dentro de su economía la vitivinicultura y las plantaciones de olivos especialmente, que son características de la región de cuyo. Así cumpliendo el tratado la nueva región de cuyo incluye en el aspecto económico a la provincia de la Rioja. 

Historia NOA, impacto de los aborígenes e inmigrantes

El NOA es una bellísima región para visitar y que combina toda la historia de las provincias que la conforma.
Al momento de hablar de los grupos étnicos que habitaban en la región se puede destacar que hoy en día, causan un gran impacto en las costumbres de las provincias. Los indígenas que se desarrollaron en la región nos dejaron sus costumbres, cultura y religión; asentamientos que hoy funcionan con " el corazón" de diferentes circuitos turísticos, como en el caso del circuito a los Valles Calchaquies en Tucumán. A demás, es necesario mencionar que aún habitan grupos étnicos originarios. 
Con respecto a los impactos de los inmigrantes en el NOA, se pueden destacar las costumbres urbanas y  los diseños arquitectónicos de los edificios y centros culturales, históricos y religiosos, tales como Iglesias, museos, escuelas, entre otros. Las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, son el calco de la historia de inmigrantes por ser las ciudades más antiguas de la Argentina.

DATOS DE INTERES


  • Desde en AMBA, se puede acceder al NOA, existen diversos medios de transporte terrestre, así como varias lineas áreas que arriban a esta región. Ya que todas las provincias que constituyen esta región, están comunicadas con las principales regiones del país y de países vecinos por una amplia red de rutas.

  • La economía de esta región se encuentra sustentada, por la Industria azucarera, las producciones de vino, la minería y el turismo.
  • 
    NOA :  HOMENAJE A LOS PRÓCERES
  • En el NOA es posible una gran variedad de lugares, los cuales rinden homenajes a diferentes próceres. Un ejemplo de esto es la Av. Sarmiento, donde se pueden vistar importantes edificios de San Miguel de Tucumán como el Colegio Nacional. Además constituye uno de los más pintoresco paseo en la capital tucumana.
  • En la provincia de Santiago del Estero, la Plaza Libertad, cuyos alrededores concentra los edificios históricos y culturales, presenta en su interior una estatua del General Manuel Belgrano del año 1912 rodeada de árboles nativos.













Ubicadas a 50 km de Cayafate y
 186 km de San Miguel de Tucumán.
 NOA: TRIBUTO A LOS INDIGENAS
  • Esta región también rinde homenaje a diferetes tribus indegenes del país. Se puede mencionar que importantes lugares del norte que llevan sus nombres. Tal como las famosas Ruinas de Quilmes, que constituyen uno de los más importantes asentamientos indígenas del país, además de ser el principal atractivo del noroeste tucumano.
  • El pueblo de Mailin se encuentra en la provincia de Santiago del Estero, y su denominacion se debe a los nombres de las primeras trribus LULE-VIELAS que habitaron la región.











  • En Tucumán se puede disfrutar de la Fiesta del Mate Afrodisiaco. Se trata de La Fiesta del Yerbiado en La Ciénaga, Tafí  del Valle.  La misma nació en el año 1985. Para mas información acerca del desarrollo de esta fiesta, ingresa a nuestra entrada dedicada a las fiestas regionales.
  • Los cítricos se distribuyen en la provincia a lo largo de una delgada faja que se extiende desde Burruyacú en el extremo Noreste hasta La Cocha en el sur.
    Los valores térmicos medios y extremos, y la escasa incidencia de heladas que se registran en la zona citrícola de Tucumán, definen un área muy apta para el cultivo del limonero. 
     La mayoría de la zona citrícola se ubica en las áreas donde las precipitaciones anuales oscilan entre 800 a 1000 mm y de 1000 a 1200 mm. Las cuales cubrirían las necesidades mínimas de los cítricos. Sin embargo, las lluvias en la provincia tienen una distribución irregular, se concentran en el período estivo-otoñal y generan un déficit en el invierno y primavera.
    El período seco tiene como desventaja que coincide con el momento de máximo requerimiento hídrico de los cítricos, haciendo necesario el aporte de riego artificial para lograr producciones elevadas, en gran parte de la zona citrícola.
    A pesar de que toda la provincia posee un régimen similar, los extremos de la zona citrícola atraviesan áreas de 800, 700 y aún 600 mm anules, lo que es insuficiente para los cítricos, aún cuando tuvieran una distribución adecuada. Lo que genera una importante diversidad climática en la zona citrícola.

    El balance hídrico, originado tanto en la diferencia de aportes de agua de lluvia como en el comportamiento de la evapotranspiración, se aprecia en el Departamento de Tafí Viejo.
    El 70% de la zona citrícola tiene suelos de relieve ondulado, característica que aporta algunas ventajas como la eliminación rápida de los excesos hídricos, evitando la acumulación de agua al pie de las plantas. Además, atenúa los efectos de las heladas, ya que durante las noches frías las laderas tienen circulación de vientos, que provocan aumentos de temperaturas.
    Los suelos del área se originan en su mayoría en depósitos cuaternarios formados por abanicos aluviales, cruzados por numerosos cursos de agua que avanzan desde la serranía. Las pendientes son mayores a medida que se avanza hacia el oeste y tiende a ser plana al acercarse al límite oriental de la zona citrícola.
  • El camino que realizaron los congresales de 1816 para llegar a la provincia de Tucumán, es el mismo. Si bien cabe destacar la posiblidad  de que hay ocurrido alguna variación en el  camino, la misma dada a la hora de parcelar las tierras.